La Educación 2.0 no es una palabra de moda, es la actitud de un profesor apasionado por lo que hace y consciente de su rol en la sociedad.
Blog de Macarena Sarmiento y Pamela Carrasco.
lunes, 20 de julio de 2009
¿Los nuevos medios pueden aportar a la educación que viene?
Después de ver el video ¿qué cree usted?
13 comentarios:
Anónimo
dijo...
Hola! En el vídeo mencionaron dos puntos importantes que creo que pueden dar para larga discusión.
El primero, el hecho de que "Internet es ahora". Es muy importante que los profesores asimilen la red como una herramienta actual y no como algo que los niños usarán en el futuro.
En especial porque la educación en el aula delos establecimientos municipales está centrada en el papel y el lápiz. Y la tecnología se vincula más con experimentos científicos caseros que son parte de un curriculum de educación más bien antiguo, que con Internet.
El segundo punto, es la discriminación de contenidos de la web. Se dice que los niños son nativos digitales pero al mismo tiempo se pueden convertir en náufragos digitales al no tener un guía que los ayude a navegar y consumir los contenidos existentes en la web.
El hecho de que existan políticas de seguridad en los buscadores y en las redes sociales no nos asegura nada. Y es trabajo de los padres y de los profesores guiar a los niños en el uso de Internet.
Lametablemente nos encontramos en una sociedad en que los padres no necesariamente tienen tiempo, capacidad o interés en guiar a sus hijos en el manejo de una herramienta que ni ellos mismos manejan, por lo que los profesores son la pieza clave en el proceso.
Hooola! soy estudiante de pedagogía y encuentro que este video es necesario para la reflexión de los que hacemos esto. Tengo 24 años y siempre se habla de herramientas técnicas, más recursos...pero igual el tema de la evaluación es inconsecuente. No las utilizamos.
Mostrare este video en una presentación que debo hacer.
Es cierto que este tipo de recursos son poco utilizados, pero también lo es que es difícil cambiar hábitos en personas formadas de otra manera. Mi madre es profesora de educación básica y apenas sabía como subir sus notas a la plataforma de su colegio, no se crió con computadores y siempre los ha rehuído. Al menos ahora tiene facebook y lo utiliza, de hecho, más que yo. La esperanza es que las nuevas generaciones de profesores ‘prendan’ con este tipo de iniciativas. Muy buen video por cierto. Saludos.
Es interesante esa dicotomía planteada en los comentarios. Por un lado se espera y desea que se haga uso de las TICs de forma adecuada y completa; por otro, la mayoría de los profesores chilenos que están educando en el presente les temen y no hacen uso de esta oportunidad para mejorar y actualizar su método de enseñanza acorde con los tiempos.
Por eso la vocación es tan importante cuando se trabaja con algo tan delicado como la educación de los niños y ahí encuentro súper buena la bajada y la propuesta de este blog que hace referencia a la actitud que deben tener estos profesionales, ya que las herramientas 2.0 están pensadas para que todos las podamos conocer, usar, modificar o crear a bajo costo o gratuitamente.
Sin embargo, por más que hayan educadores motivados y actualizados, no se puede hacer mucho si no se cuenta con los equipos necesarios y el acceso a Internet en las escuelas y en los hogares. La brecha digital ha dejado inactivos a los niños pobres en la Sociedad de la Información, lo que es terrible, sobre todo si consideramos que a ellos les corresponde ser nativos digitales por su generación.
Es ahí donde movimientos como UCPN se hacen cruciales y es necesario una serie de esfuerzos relacionados en paralelo y no sólo dentro del ambiente educativo, sino también en las familias y en la sociedad en conjunto. Es un tema complejo, pero con el acceso a un computador conectado a la Red se parte.
Creo que el video toca algunos temas que son muy importantes:
Internet es hoy, esa es una realidad que no podemos negar. Algo que está sucediendo y que no podemos negar, ahora bien esto nos plantea la formación de un nuevo mundo donde podemos encontrar una serie de aplicaciones sociales, que nos pueden ayudar en el proceso educativo, pero para esto es necesario antes que los profesores las usen y se muevan en ellas para que puedan guiar a los nativos digitales, de lo contrario todos se perderán.
Las reformas comienzan en la sala de clases, es un ideal, aunque lo que más complica, a mí modo de ver es qué pasa fuera de la sala de clases, pues si no hay condiciones para que se mantengan las innovaciones realizadas en la sala de clases todo lo logrado se perderá.
A raíz de esto me surgen dos dudas, primero qué pasa con la familia en este escenario y cómo se certificarán y entregarán las competencias a los profesores.
La mayor fortaleza de los nuevos medios es que funcionan con libre demanda y libre producción. Los niños y niñas están motivados por su curiosidad, por su capacidad de asombro. Por lo tanto, necesitan tener a profesores igual o más motivados. Un profesor que invalide a los nuevos medios como forma de aprender no contribuye al desarrollo de los niños y niñas, entorpece el proceso de empoderamiento con las nuevas tecnologías y es un retroceso en la disminución de la brecha digital y la equidad social. Creo que el desafío para los profesores no sólo es adueñarse de las nuevas tecnologías, aprenderlas y aprehenderlas. Sino, también, ser capaces de proponer, de idear, de imaginar y escuchar a los estudiantes, que son quienes usan de manera más intuitiva y creativa las TICs. En respuesta a Guillermo, considero que el proceso de evaluación del impacto debe ser pensado en conjunto. Lograr que todos hagan propuestas que favorezcan y fortalezcan la estrategia y que contribuyan con indicadores a evaluar, de manera realista, pero también con la ambición que todos los niños y niñas, especialmente de los colegios municipales con menos recursos, puedan acceder a la sociedad de la información.
Es interesante lo que dice Guille acerca del rol de la familia en todo esto. Yo creo que en el caso de los niños de colegios municipalizados, las familias en su mayoría no sólo no están alfabetizadas tecnológicamente, sino que, no tienen ninguna posibilidad de acceso a u computador ni a Banda Ancha. Y son los hijos quieren podrán mostrarles a sus padres, tíos, etc. las nuevas posibilidades que estas herramientas proponen, lo que de alguna manera puede ser una puerta para cambiar su realidad. Pero para que esto pase es importante es que las TICs e internet no sólo se queden en el colegio, sino que sean parte de los niños. De ahí la importancia de entregar laptops a los niños y que se apropien de ellos, los usen para jugar, para aprender y también para enseñarles a sus padres y hacerlos partícipes de sus procesos de aprendizaje.
Me encantó la propuesta que hiciste: muy dedicada, trabajada... pero se me hizo tediosa. Sin embargo, no es por la calidad del producto, sino (y aquí viene la confesión) porque en estos momentos el fomento de las TI en la educación básica es algo absolutamente alejado de mi interés.
Hablando (escribiendo) desde esa postura, perdí el interés a 1:20 de comenzado el video. También hay que entender que la propuesta es para quienes están interesados en este tema, pero hay algunas personas -como yo- que nunca nos enteraríamos de estas ideas -como yo- sino fuera por la obligatoriedad de revisarlas.
Creo que "estoy frita" con este posteo, pero también siento que es bueno transparentar la situación.
Creo que el video muestra las múltiples herramientas a las que un usuario, no sólo un niño, puede acceder a través de internet. Y es necesario preguntar si quienes educan y evalúan saben sobre el mundo que encierra la tecnología y el aporte que pueden hacer a sus clases.
Sin embargo, un profesor que se informa y que sabe que las cosas marchan a un ritmo mucho más rápido y exigente tecnológicamente, tenga o no tenga los conocimientos necesarios, investigará y buscará la forma de hacer de sus alumnos personas activas y partícipes de todas estas herramientas.
Como bien lo mencionaba el video, va más allá de una cuestión de recursos. Mucho se logra con intención y ganas de traspasar las barreras que se nos ponen por delante.
Lamentablemente, las TIC's en el aula aún no se han sabid profundizar en todos los establecimientos municipalizados, no se hace buen uso de los recursos entregados o simplemente estos son robados de los establecimientos rurales.
Son varios los obstáculos, pero muy amplio el campo de soluciones y propuestas que un profesor con disposición tiene a su haber.
El video es muy ilustrativo, pero creo quie hable en general del uso de la tecnología por profesores y alumnos en general, pero notoca la problemática de fondo, que es insertar en el aula los computadores portátiles, creo que el debate que se debe plantear es cómo el laptop contribuye a mejorar la educación y no como la tecnología de la información o internet nos ayuda en este proceso.
Me parece muy interesante lo que plantearon en el artículo de educación 2.0 como los maestros se deben bajar y poner al nivel de los alumnos, creo que ese es una problemática muy recurrente, los maestros , sobretodos los más viejos, no conciben las nuevas herramientas de sociabilización digital como tal, las estigmatizan y obviamente no ven con buenos ojos el uso de ellas en proyectos de educación, esto lo viví en forma muy directa en un taller que impartí a la comunidad educacional de el salvador a profesores de tecnología, en los que se planteó y debatió esta problemática, los profesores no concebían como las redes sociales en especial facebook, podía ser usado como herramientas de educación.
Finalmente estoy muy desacuerdo con lo que planteas en el video pero siento que se aleja del objetivo planteado en el trabajo. Creo que me faltó plantear o describir las funciones y roles que deben asumir los alumnos, los profesores los padres y finalmente el gobierno como el eje responsable de poner en marcha el proyecto, ya sea entregando el computador y capacitando tanto a padres y profesores en el uso eficiente de esta herramienta tecnológica, para maximizar la experiencia educacional
JuanJo, el tema de los laptops (y no sólo los laptos, sino que las tecnologías móviles en general), son fundamentales para nosotros y lo planteamos dentro del blog, en el post "Evaluaciones 2.0", donde hablamos de la importancia de que los estudiantes cuenten con dispositivos móviles conectados a internet, se apropien de ellos, los lleven a sus casas, aprendan, juegen e interactúen. Concuerdo en que en el video quizás no esté tan explícito, porque quisimos dar una visión más general, pero en el blog está planteado.
Ojo, me gustaria comentar que los niños no son nativos digitales porque si. Todavia existen muchos niños que no tienen acceso a las tecnologias y que son victimas de la brecha digital igual. Esta no es un tema de edad, es un tema de acceso. Esto es lo que hay que corregir para que los niños puedan ingresar a la educacion del futuro. El problema es tener muy claro como hacerlo para no desperdiciar ni tiempo ni recursos.
Sinceramente creo que los niños, si son nativos digitales,que Colegio y familia deberían trabajar juntos en la formación,no solo de temes tecnológicos, a todo nivel.
El video muestra múltiples herramientas, pero no olvidemos que las tecnologías son un medio, no un fin.
Si hablamos de educación, hay que hablar de "apropiación pedagógica" de las tecnologías y esa apropiación es propia de cada profe y depende en gran parte de una actitud innovadora.
Si hablamos de innovación, hay que comenzar por enseñarle a los profesores a "planificar sus clases usando tecnologías", por que las TIC no sirven para todo. Formar, capacitar, actualizar.... si no ¡POBRES PROFES! se les exige lo que no conocen.
Hay que usar las tecnologías como un medio para desarrollar habilidades del pensamiento y sociales.
13 comentarios:
Hola!
En el vídeo mencionaron dos puntos importantes que creo que pueden dar para larga discusión.
El primero, el hecho de que "Internet es ahora". Es muy importante que los profesores asimilen la red como una herramienta actual y no como algo que los niños usarán en el futuro.
En especial porque la educación en el aula delos establecimientos municipales está centrada en el papel y el lápiz. Y la tecnología se vincula más con experimentos científicos caseros que son parte de un curriculum de educación más bien antiguo, que con Internet.
El segundo punto, es la discriminación de contenidos de la web. Se dice que los niños son nativos digitales pero al mismo tiempo se pueden convertir en náufragos digitales al no tener un guía que los ayude a navegar y consumir los contenidos existentes en la web.
El hecho de que existan políticas de seguridad en los buscadores y en las redes sociales no nos asegura nada. Y es trabajo de los padres y de los profesores guiar a los niños en el uso de Internet.
Lametablemente nos encontramos en una sociedad en que los padres no necesariamente tienen tiempo, capacidad o interés en guiar a sus hijos en el manejo de una herramienta que ni ellos mismos manejan, por lo que los profesores son la pieza clave en el proceso.
Buen video
Nos vemos!
Soraya Sacaan
Hooola! soy estudiante de pedagogía y encuentro que este video es necesario para la reflexión de los que hacemos esto. Tengo 24 años y siempre se habla de herramientas técnicas, más recursos...pero igual el tema de la evaluación es inconsecuente. No las utilizamos.
Mostrare este video en una presentación que debo hacer.
gracias!
Es cierto que este tipo de recursos son poco utilizados, pero también lo es que es difícil cambiar hábitos en personas formadas de otra manera. Mi madre es profesora de educación básica y apenas sabía como subir sus notas a la plataforma de su colegio, no se crió con computadores y siempre los ha rehuído. Al menos ahora tiene facebook y lo utiliza, de hecho, más que yo. La esperanza es que las nuevas generaciones de profesores ‘prendan’ con este tipo de iniciativas. Muy buen video por cierto. Saludos.
Es interesante esa dicotomía planteada en los comentarios. Por un lado se espera y desea que se haga uso de las TICs de forma adecuada y completa; por otro, la mayoría de los profesores chilenos que están educando en el presente les temen y no hacen uso de esta oportunidad para mejorar y actualizar su método de enseñanza acorde con los tiempos.
Por eso la vocación es tan importante cuando se trabaja con algo tan delicado como la educación de los niños y ahí encuentro súper buena la bajada y la propuesta de este blog que hace referencia a la actitud que deben tener estos profesionales, ya que las herramientas 2.0 están pensadas para que todos las podamos conocer, usar, modificar o crear a bajo costo o gratuitamente.
Sin embargo, por más que hayan educadores motivados y actualizados, no se puede hacer mucho si no se cuenta con los equipos necesarios y el acceso a Internet en las escuelas y en los hogares. La brecha digital ha dejado inactivos a los niños pobres en la Sociedad de la Información, lo que es terrible, sobre todo si consideramos que a ellos les corresponde ser nativos digitales por su generación.
Es ahí donde movimientos como UCPN se hacen cruciales y es necesario una serie de esfuerzos relacionados en paralelo y no sólo dentro del ambiente educativo, sino también en las familias y en la sociedad en conjunto. Es un tema complejo, pero con el acceso a un computador conectado a la Red se parte.
Buen video y blog!
Saludos,
Teresa Álvarez.
Hola!
Creo que el video toca algunos temas que son muy importantes:
Internet es hoy, esa es una realidad que no podemos negar. Algo que está sucediendo y que no podemos negar, ahora bien esto nos plantea la formación de un nuevo mundo donde podemos encontrar una serie de aplicaciones sociales, que nos pueden ayudar en el proceso educativo, pero para esto es necesario antes que los profesores las usen y se muevan en ellas para que puedan guiar a los nativos digitales, de lo contrario todos se perderán.
Las reformas comienzan en la sala de clases, es un ideal, aunque lo que más complica, a mí modo de ver es qué pasa fuera de la sala de clases, pues si no hay condiciones para que se mantengan las innovaciones realizadas en la sala de clases todo lo logrado se perderá.
A raíz de esto me surgen dos dudas, primero qué pasa con la familia en este escenario y cómo se certificarán y entregarán las competencias a los profesores.
Saludos!
La mayor fortaleza de los nuevos medios es que funcionan con libre demanda y libre producción.
Los niños y niñas están motivados por su curiosidad, por su capacidad de asombro. Por lo tanto, necesitan tener a profesores igual o más motivados.
Un profesor que invalide a los nuevos medios como forma de aprender no contribuye al desarrollo de los niños y niñas, entorpece el proceso de empoderamiento con las nuevas tecnologías y es un retroceso en la disminución de la brecha digital y la equidad social.
Creo que el desafío para los profesores no sólo es adueñarse de las nuevas tecnologías, aprenderlas y aprehenderlas. Sino, también, ser capaces de proponer, de idear, de imaginar y escuchar a los estudiantes, que son quienes usan de manera más intuitiva y creativa las TICs.
En respuesta a Guillermo, considero que el proceso de evaluación del impacto debe ser pensado en conjunto. Lograr que todos hagan propuestas que favorezcan y fortalezcan la estrategia y que contribuyan con indicadores a evaluar, de manera realista, pero también con la ambición que todos los niños y niñas, especialmente de los colegios municipales con menos recursos, puedan acceder a la sociedad de la información.
Es interesante lo que dice Guille acerca del rol de la familia en todo esto. Yo creo que en el caso de los niños de colegios municipalizados, las familias en su mayoría no sólo no están alfabetizadas tecnológicamente, sino que, no tienen ninguna posibilidad de acceso a u computador ni a Banda Ancha. Y son los hijos quieren podrán mostrarles a sus padres, tíos, etc. las nuevas posibilidades que estas herramientas proponen, lo que de alguna manera puede ser una puerta para cambiar su realidad. Pero para que esto pase es importante es que las TICs e internet no sólo se queden en el colegio, sino que sean parte de los niños. De ahí la importancia de entregar laptops a los niños y que se apropien de ellos, los usen para jugar, para aprender y también para enseñarles a sus padres y hacerlos partícipes de sus procesos de aprendizaje.
Pamela
Me encantó la propuesta que hiciste: muy dedicada, trabajada... pero se me hizo tediosa. Sin embargo, no es por la calidad del producto, sino (y aquí viene la confesión) porque en estos momentos el fomento de las TI en la educación básica es algo absolutamente alejado de mi interés.
Hablando (escribiendo) desde esa postura, perdí el interés a 1:20 de comenzado el video. También hay que entender que la propuesta es para quienes están interesados en este tema, pero hay algunas personas -como yo- que nunca nos enteraríamos de estas ideas -como yo- sino fuera por la obligatoriedad de revisarlas.
Creo que "estoy frita" con este posteo, pero también siento que es bueno transparentar la situación.
Cariños,
Creo que el video muestra las múltiples herramientas a las que un usuario, no sólo un niño, puede acceder a través de internet. Y es necesario preguntar si quienes educan y evalúan saben sobre el mundo que encierra la tecnología y el aporte que pueden hacer a sus clases.
Sin embargo, un profesor que se informa y que sabe que las cosas marchan a un ritmo mucho más rápido y exigente tecnológicamente, tenga o no tenga los conocimientos necesarios, investigará y buscará la forma de hacer de sus alumnos personas activas y partícipes de todas estas herramientas.
Como bien lo mencionaba el video, va más allá de una cuestión de recursos. Mucho se logra con intención y ganas de traspasar las barreras que se nos ponen por delante.
Lamentablemente, las TIC's en el aula aún no se han sabid profundizar en todos los establecimientos municipalizados, no se hace buen uso de los recursos entregados o simplemente estos son robados de los establecimientos rurales.
Son varios los obstáculos, pero muy amplio el campo de soluciones y propuestas que un profesor con disposición tiene a su haber.
Carolina Soledad Aguilera.
El video es muy ilustrativo, pero creo quie hable en general del uso de la tecnología por profesores y alumnos en general, pero notoca la problemática de fondo, que es insertar en el aula los computadores portátiles, creo que el debate que se debe plantear es cómo el laptop contribuye a mejorar la educación y no como la tecnología de la información o internet nos ayuda en este proceso.
Me parece muy interesante lo que plantearon en el artículo de educación 2.0 como los maestros se deben bajar y poner al nivel de los alumnos, creo que ese es una problemática muy recurrente, los maestros , sobretodos los más viejos, no conciben las nuevas herramientas de sociabilización digital como tal, las estigmatizan y obviamente no ven con buenos ojos el uso de ellas en proyectos de educación, esto lo viví en forma muy directa en un taller que impartí a la comunidad educacional de el salvador a profesores de tecnología, en los que se planteó y debatió esta problemática, los profesores no concebían como las redes sociales en especial facebook, podía ser usado como herramientas de educación.
Finalmente estoy muy desacuerdo con lo que planteas en el video pero siento que se aleja del objetivo planteado en el trabajo. Creo que me faltó plantear o describir las funciones y roles que deben asumir los alumnos, los profesores los padres y finalmente el gobierno como el eje responsable de poner en marcha el proyecto, ya sea entregando el computador y capacitando tanto a padres y profesores en el uso eficiente de esta herramienta tecnológica, para maximizar la experiencia educacional
JuanJo, el tema de los laptops (y no sólo los laptos, sino que las tecnologías móviles en general), son fundamentales para nosotros y lo planteamos dentro del blog, en el post "Evaluaciones 2.0", donde hablamos de la importancia de que los estudiantes cuenten con dispositivos móviles conectados a internet, se apropien de ellos, los lleven a sus casas, aprendan, juegen e interactúen. Concuerdo en que en el video quizás no esté tan explícito, porque quisimos dar una visión más general, pero en el blog está planteado.
Cariños,
Pamela
Ojo, me gustaria comentar que los niños no son nativos digitales porque si. Todavia existen muchos niños que no tienen acceso a las tecnologias y que son victimas de la brecha digital igual. Esta no es un tema de edad, es un tema de acceso.
Esto es lo que hay que corregir para que los niños puedan ingresar a la educacion del futuro. El problema es tener muy claro como hacerlo para no desperdiciar ni tiempo ni recursos.
Sinceramente creo que los niños, si son nativos digitales,que Colegio y familia deberían trabajar juntos en la formación,no solo de temes tecnológicos, a todo nivel.
El video muestra múltiples herramientas, pero no olvidemos que las tecnologías son un medio, no un fin.
Si hablamos de educación, hay que hablar de "apropiación pedagógica" de las tecnologías y esa apropiación es propia de cada profe y depende en gran parte de una actitud innovadora.
Si hablamos de innovación, hay que comenzar por enseñarle a los profesores a "planificar sus clases usando tecnologías", por que las TIC no sirven para todo. Formar, capacitar, actualizar.... si no ¡POBRES PROFES! se les exige lo que no conocen.
Hay que usar las tecnologías como un medio para desarrollar habilidades del pensamiento y sociales.
Publicar un comentario