lunes, 20 de julio de 2009
¿Los nuevos medios pueden aportar a la educación que viene?
Después de ver el video ¿qué cree usted?
Nuevos aprendizajes, ¿viejos métodos?

Las proyecciones muestran que los diez trabajos más demandados para el año 2010, no existían en el año 2004. Y los estudiantes de hoy deberán realizar trabajos que aún no existen; tendrán que usar tecnologías que aún no han sido inventadas y se verán enfrentados a resolver problemas que aún no imaginamos.
A diferencia de las generaciones anteriores, estos niños del siglo XXI deben desarrollar competencias como la capacidad de comprender y atender temas globales, y aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida.
Además, deben adquirir competencias de aprendizaje e innovación, donde la creatividad, innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración son claves.
Como si fuera poco, los adultos de las próximas décadas se verán enfrentados a la necesidad de desarrollar competencias en el manejo de la información; en las competencias TIC y en las habilidades para la vida personal y profesional.
- ¿Cómo nos estamos haciendo cargo los docentes, los directores de las escuelas, los sostenedores, el gobierno y el mundo privado de darles las herramientas para que triunfen en la Sociedad del Conocimiento?
- ¿Adquieren hoy los niños esas habilidades en la escuela o las están buscando fuera de ella?
Entusiasmo hay. Las redes están. Pero faltan políticas, acción, miradas y compromisos a largo plazo.
Falta arriesgarse, pero arriesgarse con ganas.
Evaluaciones 2.0

La web 2.0 y los dispositivos móviles, como notebooks o celulares, nos permiten llegar a más niños y ayudar a sus aprendizajes y el de sus entornos.
Los nuevos obreros del conocimiento, a diferencia de los antiguos profesores, debemos ser capaces de desarrollar nuestras competencias y no limitarnos sólo al espacio físico que nos da la sala de clases. Nuestro mundo es mucho más amplio y nos podemos conectar con colegas, amigos y estudiantes a través de comunidades virtuales educativas donde compartamos y distribuyamos libremente la información.
¿Te han dicho que el futuro está en internet? Es mentira. ¡Internet ya está en el presente! Si cada estudiante pudiera tener un dispositivos móvil conectado a este mundo de información y los profesores bajaran del pedestal para aprender colaborativamente, la realidad educativa, social y hasta económica de nuestro país podría cambiar.
La cultura de la libertad, con aplicaciones gratuitas y accedeso a hardware cada vez más barato permitirá romper las brechas que existen hoy en el mundo educativo real y online.
¿Ya lo pensaste? Laptos para los niños en las escuelas, pequeños, resistentes, amigables y cargados con cientos de libros y aplicaciones gratuitas y colaborativas, pueden cambiar el futuro de muchos niños, sus familias y sus comunidades. Todo eso es posible.
Si los niños van a vivir en el siglo XXI, necesitamos desarrollar habilidades necesarias para ese mundo, como la capacidad para buscar y discriminar información, trabajar de manera colaborativa, generar liderazgo, pensamiento crítico y adaptación al cambio.
El reto de una Educación 2.0 es generar Profesores 2.0 que se atrevan también desarrollar Evaluaciones 2.0, distintas a las clásicas pruebas de contenidos que conocemos hasta hoy.
Si nos atrevemos a bucear en el mundo de las herramientas tecnológicas para educar y generar habilidades, tenemos que estar dispuestos a evaluarlos con la misma vara.
Nuevos Obreros de la Educación

Necesitamos entusiasmarnos, reinventarnos y atrevernos a generar entre todos un nuevo perfil de educador, distinto al que conocemos hasta ahora y con el cual nosotros mismos aprendimos y nos enseñaron a enseñar. La tecnología puede ser nuestra mejor aliada.
La educación ya no sólo está en la escuela, está fuera, en la calle, en los medios de comunicación, en la red. Lo importante es saber buscarla, recopilar y compartir información crear y compartir contenidos. Los profesores estamos para guiar a los jóvenes en ese proceso.
Tecnologías educativas hubo siempre, pero ¿porqué aferrarnos a las antiguas, si podemos aprovechar las nuevas? La web 2.0 no es una palabra de moda, es la actitud del profesor.
Participa, descubre y deja que participen. No tengas miedo de seguir aprendiendo con tus estudiantes. El mundo está abierto para ti. Crea Wikis para tus alumnos, trabajen juntos en un blog, aprovecha los microformatos para comunicarte rápidamente con tus estudiantes, sube videos en YouTube, genera Podcast, usa Google Maps para conocer el mundo, sindica contentidos, comunícate con los jóvenes con su propio lenguaje.
La pelota está en tus manos ¡Juega!

Profesor: ¿Cómo te hubiera gustado aprender cuando eras niño?
¿Cómo crees que a tus estudiantes les gustaría que les enseñaras hoy?
Latinoamérica, Chile, año 2009.
3.574.419 niños matriculados en las escuelas
111 mil jóvenes ingresando a las Facultades de pedagogía.
Wikis, blogs, redes sociales, laptops, netbooks, celulares, audio, video, colaboración e información circulando en la red.
Y aún muchos escolares chilenos no acceden a las tecnologías, ya sea por brechas económicas o geográficas. Mientras 3 de cada 4 personas de los hogares más ricos tienen un computador, sólo 1 de 4 personas de los hogares más pobres accede a un aparato de estos.
Esa es la realidad. No hay otra.
Y la pregunta está dando bote:
¿Cómo hacer que la escuela actual, concebida hace trescientos años, se transforme en una institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de unos niños que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas formativas cambian a la velocidad de la luz?
¿Cómo confiar en el sentido de lo que enseñamos si las certezas científicas y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento están profundamente cuestionadas?
La conectividad y el acceso a las tecnologías son importante, claro. Pero más importante aún eres tú. En ti y en la ayuda y respaldo que obtengas de tu escuela está la clave para el cambio. Crea, innova, busca nuevas soluciones y caminos para educar, convence a tus colegas y contagia con tu energía a otros profesores y directivos. Tenemos el poder de cambiar, es una cuestión de Actitud.
La pelota está en tus manos, ¡Juega!